Com. autónomaAndalucía
ProvinciaAlmería
ComarcaValle del Almanzora
Partido judicialPurchena
Población505 hab. (2019)
Gentilicioalconteño, -a
Sitio webwww.alcontar.es

Alcóntar es un municipio andaluz perteneciente a la provincia de Almería. Se encuentra situado en la comarca del Almanzora a una distancia aproximada de 100 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está cruzado por el rio Almanzora y tiene una extensión superficial es de 94 km².

El municipio cuenta con una alta dispersión en numerosas pedanías aunque algunas se encuentran despobladas totalmente o se mantienen como residencias estivales:

  • Aldeire o Los Marcos,
  • El Castillo,
  • El Hijate,
  • El Prado,
  • La Amarguilla,
  • La Manaca
  • Las Carboneras,
  • Los Blánquez de Saúco,
  • Los Domene,
  • Los Mínguez,
  • Los Pulgas,
  • Los Santos,
  • Los Sordos,
  • Los Tres Morales,

Es un municipio que ofrece a los visitantes una atmósfera tranquila y silenciosa como corresponde a la sierra, garantizando sobre todo un reposo mental y físico, porque su naturaleza llama al paseo campestre Sauco arriba hacia el elevado monte del Saneo (casi a dos mil metros) o hacia La Yedra y el Calar, entre barrancos que a menudo inundan la vista de verde y que ensanchan la respiración.

Localización y geografía

El municipio se encuentra limitado con Serón, Gérgal, Baza y Caniles.

Su población principalmente se encuentra en los núcleos de Alcóntar y El Hijate.

El núcleo urbano se localiza a 37o 20′ de Latitud Norte y 2o 35′ de Longitud Oeste a 954 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Su situación, tan cerca del nacimiento del río Almanzora, le proporciona una fuente de riqueza acuífera.

SÍMBOLOS

Escudo

Descripción: Escudo cortado: 1º, Fajado en ondas de plata y azur, en 6 piezas, y brochante un árbol arrancado de sinople. 2º, Partido: 1º Pacheco: en campo de plata dos calderas endentadas en faja, de oro y gules, la una sobre la otra, con tres sierpes, de oro, salientes de cada una de las asas, una hacia adentro y dos hacia afuera. 2º Acuña: en campo de sable una banda de oro, cargada –en jefe– de nueve cuñas de azur y –en la punta– de otras nueve de lo mismo, puestas todas en 3, 3 y 3, que es Acuña; y en medio de la banda, de plata, la cruz florenzada de gules que es Pereyra; la bordura, de plata, cargada de cinco escusones de azur, sobrecargado cada uno de cinco besantes de plata, en souter, marcado cada besante de un punto de sable, por Portugal.

Significado de las figuras del escudo: Las ondas de plata son el símbolo del río Almanzora que nace en el municipio. El árbol alude a su riqueza forestal. Las figuras del segundo cuartel son las armas de los Pachecos y los Acuñas, antiguas familias señoriales de las tierras del municipio

Bandera

Descripción: Bandera vez y media más larga (del asta al batiente) que ancha, de color blanco. Cargará el escudo de armas con su timbre, ajustándolo al eje geométrico del vexilo y en una proporción que será –incluida la corona– la mitad del ancho de la enseña. En el extremo superior, y pegado al asta, hay un rectángulo de color gualda, cuyas proporciones son 1/3 de ancho y del largo de la bandera, que lleva una faja ondada de azur, para simbolizar el río Almanzora que nace y enriquece el término de Alcóntar.

historia

Alcóntar fue fundado en el siglo XVI aunque es independiente desde finales del siglo XIX. La presencia ha quedado reflejada en un poema de tradición oral:

Caballeros de la historia, jinetes de las mesnadas que lavaron sus heridas en las cristalinas aguas de estos barrancos agrestes con puñales de pizarra.

Vinieron al río Almanzora, haciendo historia de España los caballeros del Rey, a caballo y con armas, según las crónicas cantan, atravesando estas tierras con banderas de esperanza.

¡Toda la plana mayor del General Don Juan de Austria!. Antes lo hicieron los Reyes Fernando e Isabel la Santa, luchando por conseguir toda la unidad de España.

Posee calles serpenteantes que llevan a una pequeña plaza circular en la que se encuentran sitos el ayuntamiento y una fuente cuyas aguas venían de antaño del arroyo del Sauco.

Economía

La economía actual se centra en los sectores agrícola, ganadero, forestal y la industria cárnica. Si bien, tradicionalmente era autosuficiente con su propia cosecha. También se le sumaba una producción de esparto, minas de cobre y hierro y la industria yesera.

Educación

Además del colegio Colegio Público El Hijate, Alcóntar cuenta con un aula del centro de adultos S.E.P. «Trovero Castillo» perteneciente al término municipal de Serón. En ella, los habitantes de la localidad pueden alfabetizarse en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, preparar pruebas externas como las del graduado en ESO o el acceso a ciclos formativos.

Clima

Posee un clima Mediterráneo seco. Su término municipal es atravesado en el Sur por la Sierra de los Filabres.

GASTRONOMÍA

La gastronomía es variada y representando la cultura del pueblo, entre sus comidas típicas podemos encontrar: Potaje blanco, Sopa de ajo, Migas, Olla de trigo, Gurullos, Gachas, Patas de cordero estofadas, Hornazos (bollos coronados con un huevo), gurullos, roscos fritos, roscos de vino y aguardiente, mermelada de higos, carne membrillo y mistela.

Demografía

PARAJES DE INTERÉS MEDIOAMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO

En la ruta Alcóntar-Hijate PR-A-72 hay un mirador natural.

Un Merendero Municipal que el Ayuntamiento de Alcóntar construyó en la zona del Barrio de Abajo en las instalaciones de Los Pilares.

Tiene una superficie de 150.000 hectáreas y separa la cuenca del Andarax y del Almanzora.

Estuvo semi poblada por algunos núcleos de vecinos a principios del siglo XX, por lo que aún se pueden apreciar las ruinas de algunas viviendas construidas en piedra y barro, con techos de lastras de gran tamaño y restos de piedras ahumadas de chimeneas, utilizadas sobrevivir a los fríos inviernos propios de la zona.

El Río Almanzora nace entre el peñón del Alpargatero y el cerro de La Bañica en Alcóntar. Desemboca en el Mar Mediterráneo junto a la pedanía de Villaricos. Es uno de los principales ríos de las cuencas mediterráneas de Andalucía.

RUTAS DE SENDERISMO

Ruta de dificultad media con camino mixto de recorrido lineal y una longitud de 15 kilómetros. Se tarda un tiempo aproximado de 3h 50 minutos en terminarla. Su altitud máxima es de 1613m y posee un desnivel de 136 m.

El sendero parte del río junto al polideportivo y piscina municipal del municipio.  

Por el camino se puede observar el mirador con vistas de la “Cerrá”, el barranco Balagañar, la fuente de los Calzones, la rambla de la Jordanilla, la de la Muerta o la de la Sacristanía o la Torre del Ramil, entre otras muchas cosas.

El trayecto final discurre por una carretera asfaltada hasta llegar al núcleo de El Hijate.

Se esta frente a una ruta de recorrido lineal y con una longitud de 17,7 kilómetros. El tiempo estimado es de 5h 30 min (ida y otra vez de vuelta).

Esta ruta se inicia en Hijate pasando por una vía verde hasta llegar a la estación de Hijate.

Se comienza ascendiendo hasta el Paraje de Los Rincones. Posteriormente se desciende por la Rampla de la Amarguilla hasta que se llega a al río.

El tercer sendero a mencionar posee una longitud de 20 kilómetros. Es una ruta medio-difícil de tipo circular con un desnivel de 550 m que pasa por distintos tipos de terreno como son la vereda o el carril.

El inicio del sendero es la fuente de la Plaza de la Constitución recibiendo su agua del arroyo del Sauco. La ruta propuesta va a ser volver al río avanzando por sus inmediaciones destacando por el camino molinos, fuentes naturales, frondosas vegas de frutales y hasta las minas de hierro.

RUTA CULTURAL

Construida en 1820 tiene un exterior donde predomina el blanco, en contraste con el color marrón de la puerta y una pequeña vidriera circular sobre ésta. Hay que resaltar el volumen del campanario, de base cuadrada, situado en la esquina izquierda de la fachada, que muestra dos cuerpos superpuestos cada uno con un arco de medio punto, separados por una moldura de líneas rectas, y se remata con una cubierta piramidal revestida de tejas. Destacar que el tejado de la iglesia no mantiene un techado a dos aguas regular estando el lateral derecho más bajo y con una mayor pendiente que el izquierdo.

La fachada exterior de esta iglesia es similar a la de Alcóntar constando ambas de tres naves con una central y dos laterales. También con un tejado a dos aguas y en la esquina izquierda se sitúa el campanario, de un solo cuerpo, con una cubierta piramidal de tejas. Sin embargo, la cubierta de la iglesia tiene una forma piramidal o también denominada a dos aguas acabando amas partes del tejado a la misma altura al contrario que en la de Alcóntar.

La barriada de Los Santos cuenta con ermita e iglesia en los que se pueden ver los iconos de La Virgen del Rosario y El corazón de Jesús.

Torre vigía que formaba parte de la red de fortificaciones y puntos defensivos de la época nazarí con el fin de comunicarse entre ellas, a través de diferentes señales, para avisar de un ataque enemigo y proteger así a los vecinos de la zona. Una construcción de piedra realizada en mampostería y de planta circular. El punto de acceso se encontraba en la parte superior al que se accedía mediante una escalera de madera. Sin embargo, hoy día se ha perdido la cubierta y parte del muro de coronación debido a la erosión y el paso del tiempo.

El Lavadero de Abajo se encuentra junto al cauce del río Almanzora ya que sus aguas proceden de una galería próxima que se nutre del agua subterránea de la Sierra de los Filabres. A pesar de tener un caudal bajo, no se agota en todo el año, se emplea en el regadío.

Unos metros arriba de éste se encuentra el Lavadero de Arriba de similares características.

La fuente de la Plaza se conserva en muy buen estado. Entre los caños de color dorado se encuentran la figura de un hombre y una mujer contrapuestos elaborados en mármol blanco. El varón lleva una azada apoyada en el hombro izquierdo y un cesto sobre su regazo. Mientras que la mujer sostiene una cántara que vuelca ligeramente sobre el lugar donde se contiene el agua de la fuente.

El agua subterránea que abastece la Fuente de las Pulgas procede del Barranco del Sauco. Es un manantial con diversidad de tipología geomórfica varía de la subterránea, formado por rocas carbonatadas, y la exterior por calcoesquistos. Se localiza en la orilla derecha orográfica del mencionado barranco y como a un kilómetro, cauce arriba, de la aldea de los Domenes, frente a las ruinas del Cortijo de Los Pulgas. Una pileta alargada, que es donde se vierte el agua, supone el comienzo de una canalización para transportar el agua al Molino de Arriba. El caudal se ve afectado por derivación y bombeo.

En el fondo del Barranco del Castillo, bajo la cortijada del mismo nombre y cerca de la confluencia con el Arroyo de Las Carboneras, se localiza este manantial que emana de una pequeña oquedad cuyas aguas subterráneas surgen del Cerro del Aguayo. El lecho rojizo que produce es de color rojizo, por lo que se podría suponer que el agua contiene cierto componente ferruginoso. Caudal muy bajo que no se agota en ninguna época del año. Actualmente se usa, a través de una manguera, para abastecer a la aldea de Las Carboneras.

Desde Alcóntar se puede subir por el Valle del río del Sauco hasta el lecho del Barranco del mismo nombre para encontrar Sugerencia de los Berros, de caudal muy bajo que se agota con frecuencia y originado por las aguas que se filtran kilómetros arriba.

El agua subterránea de la Loma de Aguilar, también en Sierra de los Filabres, va remontando por la ladera del barranco, aproximadamente a unos veinte kilómetros de Alcóntar, para canalizarse a través de varias balsas hacia el helipuerto y área de prevención de incendio de El Sauco. Caudal muy bajo que no se agota a lo largo del año con una alta fuente de obra realizada en pizarra.

Antiguo aljibe de época medieval localizado al lado de la Torre del Ramil.

La estación del tren de “Hijate” fue inaugurada a finales de 1894 y clausurada el 1 de enero de 1985. Se encuentra sita en el km. 114 de la línea de Lorca a Baza y realmente está en el término municipal del municipio de Caniles aunque por costumbre popular se considera de Alcóntar.

Molino de agua localizado en la barriada de Los Marcos en su arroyo utilizado de antaño por los alconteños que no podían ir al núcleo principal para abastecerse tanto a ellos como a su ganado.

SERVICIOS GENERALES

Alcóntar: Un edifico blanco con motivos dorados ornamentados en forma de columnas que cercan las ventanas y la entrada. En la segunda planta cada vano está coronado por un frontón triangular que resalta de la cubierta a dos aguas formada por tejas.

Hijate: recientemente se ha rehabilitado y construido el ayuntamiento para atender a sus vecinos pasando a este la mayoría de sus actuaciones.

El municipio cuenta con una escuela rural que actualmente posee más niños que el año anterior. Se pueden realizar estudios hasta 1º y 2º de ESO, dejando 3º y 4º como necesario para estudiar fuera.

El Consultorio se encuentra en la pedanía de Hijate, aunque Alcóntar cuenta con un centro auxiliar intercambiándose los médicos por horas. Se ofrece servicio con médico y enfermero diario (menos los martes). Respecto a los servicios de urgencia, cuentan con ambulancias en el centro de salud.

El municipio cuenta con presencia de entidad bancaria en Hijate por las entidades Cajamar y Unicaja. En Alcóntar existe la presencia de un Cajero Automático.

El municipio cuenta con diversas instalaciones deportivas como las pistas polideportivas dedicadas a Futbol-sala de Alcóntar e Hijate de unas dimensiones de:

  • 34 M X 20 M, Tipo: ASFALTO
  • 44 M X 30 M, Tipo: HORMIGON POROSO

Entre las instalaciones deportivas, se pueden localizar dos pistas: en la Calle Puente (Alcóntar) y en la Avenida Cruz de los Caminos (Hijate).

El municipio cuenta con doble piscina municipal para la natación recreativa con distintos tamaños. Por ejemplo, la piscina localizada en Alcóntar junto a la pista polideportiva.

La biblioteca municipal de Hijate se encuentra situada en el principal Centro de Servicios Múltiples, edificio recientemente actualizado para hacer las veces de ayuntamiento.

El Centro Gualdalinfo se localiza también en la  Plaza Domingo Marin, en la 1ª planta.

ETNOGRAFÍA

Son las fiestas más importantes, estas se celebran en el penúltimo fin de semana de agosto, y podríamos decir que son unas fiestas adelantadas pues el día de la virgen se da en octubre, sin embargo, se celebran las fiestas en estas fechas para que las puedan disfrutar todos los habitantes del pueblo que no pueden permanecer en el durante el resto del año. Esta celebración cuenta con varias actividades de ocio, deporte y cultura, que se sucederán a lo largo de la semana. El viernes se elige al rey, reina y damas de la fiesta, tras esto se celebra una verbena popular. El sábado se abre un parque infantil para que los más pequeños puedan divertirse, pero no solo ellos, pues abren actividades a los mayores. La tarde del mismo día se celebra la fiesta de la espuma, por la noche se concluye el día con una verbena popular y fuegos artificiales.

Para finalizar el domingo se rinde honor a la virgen, a primera hora de la mañana la banda de música anuncia que llega la hora de la misa, tras esto, se celebra una procesión en honor a la virgen. Al terminar todos los actos religiosos, se invita a los asistentes a un aperitivo una sangría en la plaza del pueblo. Por la tarde se realizan juegos populares, para que los niños no pierdan las tradiciones de las fiestas populares.

Y para terminar con las fiestas se monta una orquesta para animar los bailes, y a los últimos que quedan en pie se les invita a un chocolate con magdalenas.

Para finalizar las fiestas se explota una gran traca que anuncia su final.

Ahora pasamos a hablar del día de la Virgen del Rosario, propiamente dicho, que se celebra el primer fin de semana de octubre. La celebración comienza el sábado por la noche realizando la tradicional procesión de las ruedas acompañada por la banda de música. La verbena es amenizada por una orquesta hasta largas horas de la madrugada.

El domingo a las 12 se celebra la Santa Misa y la Procesión en Honor a la Virgen del Rosario, acompañados del coro rociero de Hijate.

Al terminar con todos los actos religiosos, los asistentes se dirigen a la Almeda, donde serán invitados a un arroz con sangría.

Tras esto se realizarán actividades para los más pequeños como, juegos populares y carreras de cintas y para los adultos se prepara un torneo de tirar a la cuerda. El ganador se lleva una paletilla, aunque es tradición que se comparta con el resto.

Se celebran en dos ocasiones, el 13 de junio y en la primera quincena de agosto, las ultimas son llamadas por los locales `”Fiestas chicas”.

La primera celebración ocurre los 3 días consecutivos al 13 de junio, en las mañanas se hacen concursos y juegos de niños, en las festividades de agosto estas actividades se realizan en la piscina municipal. Se hacen varias misas al patrón de las fiestas acompañadas por música o por el coro rociero, mencionado anteriormente, en ellas se recorre el pueblo llevando al santo en procesión.

A parte de la celebración es importante mencionar “las novenas” que son rezos que se realizan al patrón todas las tardes en la iglesia del municipio y que finalizan con una pequeña oración.

Las noches se celebran, hasta altas horas de la madrugada, verbenas en la plaza del pueblo y es tradición que a los jóvenes que aguanten toda la noche, se les hagan unas migas para desayunar.

Otra costumbre es que la banda de música recorra las calles del pueblo el día de San Antonio.

Su fecha es variable, ya que depende de cuando se celebre la semana santa, fechándose siempre 41 días antes de la misma.

La celebración comienza a las 5 de la tarde, donde todos se reúnen en la plaza disfrazados. Tras esto se inicia un pasacalle recorriendo las calles del pueblo y al finalizar el recorrido espera a los participantes un chocolate con bizcocho. Finalmente se reparten premios a los disfraces más originales.

Se realiza al igual que el resto de municipios y ciudades siendo una celebración común para todos. En esta celebración se conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, mediante la celebración de misas y de las ya conocidas procesiones, que varían según el día y evento cristiano a conmemorar.

Este día se viste en los portales de las casas un altar, conforme pasa la procesión el cura se para en el altar de cada casa para rezar unas oraciones.

Las fiestas son el segundo domingo de octubre. Se celebra una batalla de moros y cristianos relatando su historia mediante la puesta en escena y un recital de relaciones (ver Anexo III). Las fiestas comienzan por la mañana cuando los músicos van tocando por las puertas. Además de las representaciones de Moros y Cristianos, aparece la figura del “espía” como una persona que evita siempre que se le acerquen usando como arma un “zapato atado”.

El sábado santo se hace la corta del chopo. Se descendía al río o rambla y se traen un Chopo antiguamente cargado a peso que se pone en la puerta de la iglesia como ofrenda. Tras esto y dependiendo de la localización, se producía a la toma de un aperitivo.

Tradición pasada en la que se vestía un muñeco de paja que simbolizaba a Judas. Se colocaba en la puerta de la iglesia y, tras el anuncio de Jesucristo resucitado, los hombres comenzaban a disparar con sus escopetas al muñeco.

Tienen como impulsor la Asociación Amigos de la Amarguilla para recuperar las tradiciones de su barriada. Su celebración es el 30 de mayo en honor a San José. La celebración consiste en llevar y traer a su patrón desde su localización hasta la Iglesia de Alcóntar para volver a dejarlo en la ermita de La Amarguilla. Por la tarde se realizan concursos y juegos para jóvenes y mayores.