Com. Autónoma

Andalucía

Provincia

Almería

Comarca

Valle del Almanzora

Partido judicial

Purchena

Población

2 041 hab. (2019)

Gentilicio

Seronero/-a. No obstante, las formas seronense y seronés también se documentan en el uso.

Sitio web

www.seron.es

Serón es un municipio español de la Almería. Cuanta con una extensión superficial de 167 km² y tiene una densidad de 14,5 hab/km² aproximadamente. Se encuentra a medio camino entre Almería y Granada capital, quedando a 86 km y 125km respectivamente. Se conoce especialmente por su reconocimiento en el sector cárnico. Tiene un entramado urbano de calles estrechas con pronunciadas pendientes en su vertiente más antigua.

Entre sus barrios se encuentra:

  • Venta Levita
  • Los Zoilos
  • Los Angostos
  • Fuencaliente y Calera
  • Las Menas
  • La Loma
  • Reconco
  • La Jauca Alta
  • La Jauca Baja
  • Los Corrales
  • El Chaparral
  • Casas de Allá en Frente
  • Los Raspajos
  • Los Pérez, Los Nanos y
  • Los Checas
  • Las Hilarias
  • Los Claveros
  • El Marchal del Abogad

Localización y geografía

Sus coordenadas geográficas son 37°21′07″N 2°32′22″O.

Se encuentra situado a una altitud de 822 metros.

Limíta con los municipios de Caniles, Tíjola, Bayarque y Alcóntar.

SÍMBOLOS

Escudo

Descripción: Escudo cortado. 1 de azul, un castillo de oro de dos torres, sobre ondas, acompañado de dos calderas jaqueladas de oro y sable. 2 partido: A) de oro, una maza y un martillo de sable pasados en aspa; B) de gules, una encina de oro; entado de punta de plata, una granada al natural. Va timbrado con la Corona Real Española.

 

Significado de las figuras del escudo: El castillo de dos torres hace memoria a la fortaleza de Serón, siendo línea defensiva. Las ondas azules evocan al río Almanzora. Las dos calderas representan las armas de D. Diego Pacheco, marqués de Villena, que tuvo señorío de la villa. La maza y el martillo son símbolo de sus minas de hierro. La encina simbolizando la bondad de su fruto para la industria cárnica de este municipio, además de representar la riqueza forestal de la Sierra de Los Filabres. La granada representa la antigua pertenencia del municipio de Serón al reino de Granada

Bandera

Descripción: Bandera rectangular, de proporciones 11/18, tercia al asta, de color rojo esta parte y blanca la que corresponde al batiente, con un castillo de dos torres de color amarillo con perfiles de color negro situado en el centro de la porción blanca del paño.

historia

Fue fundado por nazaríes en el siglo XIII como fortaleza defensiva gracias a su localización estratégica, jugando un papel fundamental en las guerras moriscas del S XVI.

Durante el S XIX se desarrollaron múltiples explotaciones mineras en la Sierra de los Filabres que han continuado hasta casi finales del S XX. De estas explotaciones se conservan casi toda la arqueología industrial concentrada en Las Menas, así como las infraestructuras de transporte por ferrocarril.

INDUSTRIA

Serón apuesta por la industria cárnica de su municipio y prestando especial atención a  la curación del jamón. Cuenta con 5 fábricas de embutidos y jamón más dos carnicerías y una tienda de alimentos naturales.

Demografía

PARAJES DE INTERÉS MEDIOAMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO

Se encuentra situado en las inmediaciones de la Ermita de la Cabeza. Desde allí, se puede observar la belleza paisajística propia del emplazamiento

Es una antigua línea de ferrocarril Guadix – Almendricos, fechado desde 1894, que actualmente está incluido como parte de rutas de senderismo. Recibe este nombre debido a que transportaban este material por estos tramos, hasta la vía férrea de Serón. Esta ruta transcurre a través del rio Almanzora, por lo que es una zona muy fértil. Esto conlleva una gran presencia de vegetación, otorgándole un gran valor paisajístico y ambiental.

Considerada como el árbol de mayor antigüedad de toda la comunidad autónoma por los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta. Este ejemplar es tan especial por el tamaño de su fuste y su copa, estando equilibrados en su tamaño y otorgándole una armonía perfecta. El nombre local como la “La Encina de la Peana” se debe a que posee una gran peana de casi 15 metros de perímetro en su base. Se localiza en la ladera oeste que tiene una gran pendiente. En esta zona sobreviven otras especies como “La encina de la Ermita de la Loma, La encina del Marchal, la del Abogado o la del paraje de los Sapos”.

Se trata de un nacimiento natural de agua templada en torno a la barriada de Fuencaliente. Cerca de esta fuente natural, encontramos una pequeña área recreativa con otro nacimiento de agua “Fuente perica”. Esta zona ha sido utiliza durante muchos años por los habitantes del municipio con una función recreativa, principalmente durante los meses de veranos de más calor, que junto a las escenas utópicas que rodean a estas masas de agua refrescante con plantas de tonos verdes y coloridas, que se contraponen al resto del paisaje desértico de la zona, haciendo al primero mucho más atractivo.

Esta fuente siempre estuvo caracterizada por su agua fresca, que emana de una fuente con forma de arco en su abertura, donde a través del reflejo de la luz hace que brille más y destaque su transparencia. En el nacimiento, el agua discurre a través de elementos vegetales como almidón, piñones, y alfalfa. Esta ruta es frecuentada por aquellos que quieran disfrutar de una gran belleza en sus parajes abiertos y rutas de senderismo y que puedan pararse a disfrutar de la fuente. Como accidente geográfico presenta un cerro, en forma de noria, un caminillo que parte desde el puente de hierro de la ramblilla de la aldea de los Donatos, que completan la ruta hasta la estación de Serón.

Es la más preciada y vista de todas las fuentes de la vega, con flujos de aguas subterráneas que le otorgan una frescura. Cerca de la zona se levanta un molino de viento que caracteriza la zona. Se encuentra cerca de una ruta de senderismo permitiendo que los caminantes puedan saciar su sed del camino. La carretera de Serón que se dirige a Alcóntar a través de las vegas, le pueden permitir una comparación con un espigón marítimo.

Este merendero se encuentra a unos 5 Km del municipio de Serón y cuenta con un equipamiento medio ambiental que tiene una zona de descanso, barbacoas, parque, etc. El merendero permite a sus visitantes disfrutar de sus paisajes, que son de un gran colorido dependiendo de la estación en la que se encuentren. El uso de la zona puede ser para disfrutar del entorno, dar paseos a pie o en bici, o incluso hacer rutas de senderismo.

Situada cerca de las aldeas de los Angostos, junto al río que baja desde su nacimiento y corre por las cordilleras y el valle que nutren de agua a las cortijadas entre los cerros; además de proporcionar agua a las especies vegetales de la zona como las retamas, romeros, y almendros. En la parte superior de la fuente se encuentran los Picachos de la Cerrá, que bajando por este efímero pasaje penetra la luz a través de un balcón jalonado de arabescos y artísticos elementos vegetales que le otorgan un colorido natural a la composición.

SENDEROS

Este sendero es de tipo circular, con una longitud de 10,8 Km y el tiempo estimado para su realización es de 3 horas y 30 minutos. Se puede recorrer durante todo el año. Esta ruta presenta un desnivel de 174 m, por lo que tiene una dificultad media, la tipología del terreno es asfalto, cemento, tierra y árido. Comienza por la antigua estación de tren, siguiendo por la Vía Verde del Hierro para continuar por la Rambla del Jauca, teniendo como referencia el puente a la izquierda y pasar a Cruzar el Río Almanzora por debajo del puente de la AL – 6403. Tras pasar las pistas deportivas y llegar al Paraje de la Alconaiza, continuando por pistas de tierra y asfalto al dejar a la izquierda el río Bolonor, bajando por él llegando a los antiguos lavaderos y alcanzando la Ermita de la Virgen de los Remedios. Al llegar al pueblo alcanzaremos el Mirador Panorámico. A través de una estrecha senda bajaremos por la carretera A – 1178, pasando por la Balsa de Olivar, bajando por el Barrio de San Marcos y su Ermita hasta llegar al Centro de Interpretación del Aire. Llegando al Río Almanzora y subiendo la Rambla del Higueral, girando a la derecha bajando por el puente, saliendo por el cargadero de mineral de Los Canos y La Vía Verde del Hierro, llegando finalmente al punto de inicio de la ruta, La Estación.

Este sendero es de tipo circular, con una longitud de 10,8 Km, el tiempo estimado para su realización es de 4 horas y se puede recorrer durante todo el año. Además, presenta un desnivel de 343 m, otorgándole una dificultad media. La tipología del terreno es homogénea, siendo de tierra y pedregosa. Se comienza por El Marchal del Abogado, localizados a 9 Km de Serón por la carretera A-1178, dirección a las Menas, un reducto para completar a la encima milenaria “Carrasca de La Poza” categorizada como Monumento Natural por la Junta de Andalucía. Se comenzará por el cruce de La Loma, en dirección al Cortijo del Pocico, llegando a una balsa natural a la izquierda, cruzando una sección de encinar mediterráneo de sotobosque, llegando al cortijo del Pocico del Serbal, ascendiendo de los llanos hacia la Encina Milenaria “La Peana. Al bajar este nivel dejamos la Loma a la izquierda, volviendo a subir por un nuevo encinar, en dirección a los Sapos, girando a la izquierda hacia el Cortijuelo, pasando la pedanía de la Loma, continuando hasta la otra gran encina de “Las Trébedes”, continuando esta senda para visitar el Cementerio de la Loma, continuando por la senda recuperada la Loma con el Marchal del Abogado, que presenta tramos empedrados. Para ahora descender dejando a la derecha el Barranco del Fargalí, a través de una Pista volviendo al Marchal, para disfrutar de unas últimas encinas “Quercus Ilex Subesp Ballota”.

Esta ruta tiene un recorrido circular, con una longitud de 6,6 Km, con un tiempo estimado de 2 horas y 30 minutos. Este recorrido se puede realizar durante todo el año y presenta un desnivel de 23 metros, por lo que le otorga una dificultad media y baja. Este tipo de terreno no es muy homogéneo, sino que es muy variado. El recorrido se inicia por el parking del Apartahotel en dirección al monumento dedicado a los mineros y al parque forestal, pasando por delante del Camping en la carretera “Vereda de Las Menas, dirección a Los Cortijos, siguiendo por la Plaza de Toros y próximo a la Mina Concepción. Al subir por la ruta alcanzado el Pozo de la Nieve, discurriendo por la “Solana de las Menas”, al recorrer 2,02 Km bajaremos dirección al Puente hasta alcanzar la antigua acequia que nos llevará a la Ermita de Santa Bárbara. Cruzaremors por la carretera Al-5406, en dirección al barranco del Bolonor, para subir un 1,6 Km por la casa de Don Alejo, Perdigones y El Rascador. Alcanzando este punto se llega a la dirección de Las Menas, a través de la Acequia, llegando al camino del Rascador por el que subiremos por delante del Cine, la tienda del “Roco” y los Pabellones de los mineros. En este punto nos dirigiremos al Puente y a la Tolva Grande de las Menas, cruzando por la carretera y por el arcén y subiendo por la antigua vía Carlos hasta la mina Jota, bajo los Talleres cruzando por la pasarela, llegando a la entrada de la mina “La Perdigona”, desde aquí subiremos por el barranco de las Menas, llegando a la mina “Necesaria”, para continuar por los Talleres por el carril, que nos conducirá a la antigua carretera de Serón, para terminar llegaremos al parking de donde partimos.

RUTA CULTURAL

En el año 1902, el municipio contaba con dos escuelas elementales completas, una de niños y otra de niñas. También había cuatro incompletas y mixtas en las Diputaciones del Cántaro, Cáliz, Angosto y Huélago. La primera década del S XX supuso un considerable aumento de niñas en edad escolar, que motiva a la maestra propietaria Laura de Luca Velasco a solicitar en 1910 la conversión de la escuela Elemental en escuela Graduada de tres secciones. Esta reconversión es reconocida a finales de 1910 a través del Real Orden y supone una mejora en el proceso de enseñanza con grados en: párvulos, grado elemental y grado superior. Esto supondría un problema para el Consistorio ya que se necesitaría un local adecuado, hasta 1929 cuando el Ayuntamiento adquiere el Casino de la Calle Real y concentra en él las tres secciones de niñas, reservando las plantas superiores a los alojamientos de las maestras.

 

Casino de la Calle Real

Se construyó en el 1911 como un diseño de casa señoral con grandes balcones que dan al exterior, pero en la actualidad fue modificada. La pequeña puerta que se encuentra en la calle del Pósito Viejo, permite el acceso y la salida de manera discreta en el lugar. El solar en el que se terminó de construir anteriormente la escuela de niños, que fue desalojada por el estado ruinoso en el que se quedó, terminó desembocado el malestar de los vecinos que los denunciaron incluso en la prensa provincial, El Radical, en el 1973.

Este monumento declarado bien de interés cultural fue construido en el siglo XIII con objetivo defensivo, actualmente se conserva una torre con una campana en la parte superior del siglo XIX, en estilo neoclásico. Desde donde se puede divisar todo el Valle del Almanzora y parte de la provincia de Granada. En el siglo XIX se construyó en la parte superior una torre del reloj.

Se sitúa en Fuencaliente, una barriada de Serón. Esta ermita data del siglo XVIII y en ella se venera a la Santa Cruz, podemos destacar que también cuenta con una pila bautismal del 1866.

Se encuentra en la Estación de Serón, en una barriada del pueblo, dedicada a Santiago Apóstol. Antiguamente el barrio no tenía ermita, así que los vecinos fueron aportando poco a poco y al final consiguieron crearla entre todos.

Se encuentra en la barriada de la Jauca y está dedicada a Santa Teresita. Antiguamente era usada también como escuela de adultos y como sala de reuniones, actualmente se encuentra restaurada. La Ermita tiene una pequeña capilla dedicada a Santa Teresita, donde se celebran las fiestas en la tercera semana de agosto. La imagen estaba antes en el domicilio particular de la Familia Torre Marín.

Ermita dedicada a la patrona de los mineros de Santa Bárbara, construida en 1911 por Alfonso Sierra Joldi, en el enclave de Las Menas. De estilo centro europeo, destaca de manera notable de los demás edificios. Ha estado sujeta a destrozos y expolios, llegando al punto de desaparecer la imagen de Santa Bárbara, que al final tuvo que ser sustituida por otra parecida. En el 1959, cuando Miguel Kramer ocupaba el cargo de directo, un huracán destruyó parte de su torre, que fue reconstruida mediante la iniciativa de los propios trabajadores Luis Manchón, Antonio Pelegrín y Emilio Herrero. Al cerrarse las minas en el 1968 la imagen se trasladó a la casa del guarda, como el único habitante de las Menas y posteriormente fue traslada a Almería donde estuvo varios años. No fue hasta la nueva reconstrucción de la ermita, realizándose en 2001 una restauración completa con fondos de Proder,  el Ayuntamiento y aportaciones de los lugareños, con un espacio cedido para su edificación. Sus fiestas consisten en una procesión de la figura y la celebración de la Santa Misa.

Se sitúa cerca de la cima de la montaña, albergando en su interior un retablo de la Virgen. Además, debido a la altura de la ermita, desde ella se pueden observar el Valle del Almanzora y la Sierra de las Estancias.

Es una construcción neoclásica del siglo XIX que se realiza bajo el obispado de José María Orberá y Carrión, en su política de dotar a toda la provincia de templos dignos. Preside la capilla mayor la patrona, Virgen de los Remedios.

Se encuentra próxima al Barrio Hondo, cerca de la anterior ermita de San Marcos. Se comenzó a construir en el año 2003, tras ser cedida por Carmen Sola Durán. Su inauguración fue posible en abril del 2003 gracias a la aportación realizada por gran parte de los habitantes del municipio, además de la propia participación del Ayuntamiento. La festividad de la ermita y de este santo se vincula al de la Virgen de la Cabeza, que se celebra en la última semana de abril.

En esta barriada de Serón encontramos una antigua escuela convertida en una pequeña capilla, cuidada y mimada por los vecinos y dedicada a la Purísima Concepción. Sus fiestas de verano se celebran durante el último fin de semana de Julio, mediante conmemoración de Santa Misa y procesión.

En la Barriada de La Loma, a unos 1.5000 metros de altura. Fue construida en el S XIX por orden del obispo Don José María Orberá y Carrión. Este edificio de estilo neoclásico fue sujeto a un proceso de restauración de su tejado por parte del vecindario, pero actualmente necesita una reforma mayor. 

Era donde se reunían todas las pedanías, teniendo lugar una fiesta a finales de septiembre con temática de moros y cristianos, junto a ceremonias religiosas. Actualmente, se celebra la fiesta de San Miguel el último domingo de septiembre, la cual comienza con una romería en la Plaza de la Virgen de los Remedios, que acompaña a San Miguel, hasta la Loma donde realiza la Santa Misa, para terminar con la fiesta de Moros y Cristianos.

En el núcleo del Angosto Los Pinos, se encuentra la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, con dos siglos de antigüedad. Ha estado sujeta a reparaciones que han llevado a cabo los propios vecinos, mediante donaciones económicas y mano de obra. La última fue de la cubierta y las anteriores, de la fachada, el zócalo y el coro.

Su fiesta debería ser en diciembre, pero se celebra en agosto desde hace quince años por los lugareños, debido a que es en este periodo cuando el municipio presenta una mayor cantidad de habitantes, concretamente una semana antes de las fiestas del municipio, mediante una Misa rociera y su procesión por la mañana, acompañadas de la festividad de Moros y Cristianos por la tarde.

También conocida como la Ermita de la Estación, inaugurada el 25 de julio de 1989 a la que asistieron todos los vecinos de la barriada. Está dedicada a Santiago Apóstol y antes de construirse, la imagen estaba guardada por Rafael Pérez y Encarnita Jiménez en su domicilio particular. Su construcción pudo llevarse a cabo gracias al apoyo municipal y de los lugareños.

En su festividad, el 25 de julio, se realiza una misa y una procesión.

En esta barriada encontramos una pequeña capilla dedicada a la Virgen del Carmen, celebrándose las fiestas en su honor el día 16 de Julio. Esta pequeña edificación, antiguamente había sido un horno en el que los vecinos cocían su pan. Posteriormente instalaron el santuario dedicado a la Virgen del Carmen, una edificación muy humilde y cuidada por todos los vecinos.

Se inauguró en 2018 a raíz de la iniciativa de la empresa Xilacurve. Consta de un Planetario, Observatorio y Escuela de Astronomía. Se encuentra ubicada en la zona de la antigua estación del ferrocarril, donde se trasladó el Centro de Interpretación del Aire. Su cúpula tiene un aspecto semicircular de dos a seis metros de diámetro y cinco metros de altura y en su bóveda celeste se pueden proyectar imágenes. Con ello se pretende alimentar el carácter lúdico y educativo a través de la realización de cuentos y animaciones 3D dando a conocer la astronomía a todos los públicos y permitiendo organizar sesiones privadas para grupos.

Estos edificios corresponden a las antiguas dependencias ferroviarias cercanas al cargadero de mineral de La Estación, han sido rehabilitados como equitación turística de apoyo a la Vía Verde: restaurante, sala de actos y exposiciones, alquiler de bicicletas, etc.

Construcción del siglo XVII, de estilo mudéjar. Declarado monumento de Histórico – Artístico desde el año 1983.

Esta construcción tiene tres cuerpos de altura, pero la nave principal tiene dos separados por una estructura de tejas. Por otro lado, la torre tiene dos cuerpos más de altura porque se le añadieron después de la guerra civil, otorgándole más esbeltez y majestuosidad, coronado por un campanario, y una cruz en lo más alto.

El complejo consta tres construcciones: la Iglesia, el campanario y los jardines.  El campanario colocado a la izquierda del edificio y a la derecha los jardines, que para poder acceder a estos hay que pasar el caremín, que rodean principalmente el edificio. La entrada de la portada lateral ahora mismo se encuentra cerrada, por lo que es una portada ciega.

Su interior es diáfano, de planta rectangular y lo forman tres naves separadas por esbeltos pilares. La decoración en estos no es realizada en relieve, sino que es pintada, y mantiene los tonos ocres y oscuros, haciendo un juego de espacios y sombras para dar la sensación de estructuras en relieve.

La nave central está decorada por una impresionante estructura de artesonado de madera que deja el techo al descubierto, con la forma concreta de Lima-bordón. Esta estructura está compuesta y decorada por distintos motivos con formas de estrellas de ocho puntas, adornadas con lazos, que se encuentran ubicadas en el almizate, perfilado con el trabajo de agramilado, que se compone de una reducción de los ladrillos a modo de mampostería.

La capilla mayor está abovedada, de color dorado con columnas de orden toscano. En la parte central hay un cristo crucificado, con el fondo de color oscuro. La estructura de la capilla recuerda a los arcos de triunfo romanos, al presentar en todo lo alto un frontón.  Además, está decorada con imágenes de los tetramorfos, que son imágenes de los profetas hombre (San Mateo), buey (San Lucas), león (San Marcos) y águila (San Juan).

Las portadas representan un estilo complejo y variado, que mezclan los estilos mudéjar y barroco. Estas estructuras son obras de cantería y presentan un vano de medio punto entre varias columnas de estilo toscano, colocadas sobre plintos, una estructura cuadrada sobre se coloca la estructura de las columnas.

La escena principal está coronada por el escudo del obispo de Portocarrero, mientras que en las partes laterales, mal conservadas, están los escudos de los marqueses de Villena y Escalona.

Como elementos de ornamentación adosado, en la parte inferior izquierda se sitúa la capilla bautismal que data de los siglos XVIII y XIX, presenta una planta cuadrada y está cubierta por una bóveda. En la parte exterior se puede observar la fusión de distintos elementos decorativos, como en la parte del aparejo en forma de rafas, con cintas de material de ladrillo y cajones de mampostería, para el material de los zócalos.

Este edificio ha sufrido daños irreparables en toda su estructura, algunos se han podido reparar medianamente bien como es el caso de la torre del campanario, que se intentó reconstruir con influencia de otro estilo. Pero este expolio destruyó una gran cantidad de objetos, entre ellos retablos, ornamentaciones y en concreto, el aparato del órgano que sufrió graves daños. En 1952, se procedieron a hacer algunos arreglos de restauración, en el que añadieron dos cuerpos a la torre, se arreglaron los retablos dañados y se realizaron labores de pintura en el templo.

Los restos de esta zona fueron los más importantes y conocidos por el sector de producción de la provincia de Almería, durante más de medio siglo. El complejo presenta distintos edificios de gran calidad arquitectónica entre los que destaca la Ermita de Santa Bárbara, el hospital de oficio, pabellón de obreros, talleres, casa de directivos y técnicos especializados.

Tras el cierre de las minas tuvieron lugar varios saqueos sobre la zona, pero casi todo ha sido recuperado como elemento del centro turístico. En su entorno se encuentran una tolva que contiene muros de mampostería, con alguna mina abandonada, que están próximas a un puente.

Debido a que el método económico principal de la zona es la extracción de hierro en las minas de la Sierra de los Filabres, se utilizaron sistemas de transporte de manera eficaz y rentable económicamente. Se puede apreciar fácilmente de manera visual al crear una red de cables aéreos que conectaban y movían los materiales entre las diversas minas. Comprendían tres instalaciones principales: el Cargadero de Los Canos, El Cargadero de La Estación y El Cargadero del Tesorero; que transcurren a lo largo del trazado del ferrocarril, acondicionado posteriormente como la Vía Verde.

Las Reales Fábricas de Alcaraz surgen en la segunda mitad del siglo XVIII,en la actual Riopar (Albacete), en el cual se localizó el yacimiento de calamina (sulfato de cinc) de gran calidad para su explotación.

En esta mina se encuentran bocaminas, el horno de calcinación, donde el mineral se utilizaba para la obtención de óxido de cinc. En las proximidades estaban la casa – cortijo, con dos habitaciones, que en una de ellas tenía hornillos para ensayos iniciales.

Estas construcciones se utilizaron para la conservación de la nieve y el hielo, que terminaron de ser bienes de primera necesidad para la población en la conservación de alimentos y fines terapéuticos. El municipio de Serón contó con un pozo de nieve hasta el último tercio del S XIX. El comercio del frío generaba numerosos puestos de trabajo, aunque fuera de manera estacional, y la labor de los trabajadores era la preparación del pozo, llevando a cabo labores de almacenaje mediante el uso de las nevadas y sacar el hielo de estas.

En el Archivo Provincial de Almería (AHPA) quedan registros en algunos documentos de los siglos XVIII y XIX, que reflejan los arrendamientos del pozo. El Archivo Municipal de Serón, hace referencia en su expediente de subasta al pozo en el año 1846, siendo el primer edicto de subasta el 2 de septiembre de 1845.

En esta época se levantaron numerosas iglesias y ermitas, junto a estas últimas se erigían cruces para que el viajero se encomendara al titular. Estas solían estar encargadas por personajes de notoriedad, como cofradías sufragadas por mecenas o por los propios vecinos. 

La mayor parte de las cruces, en la comarca del Almanzora, se hicieron con mármol blanco de Macael. La información que quedaba grabada era sobre algún acontecimiento o información sobre quien la mandó a construir. La inscripción estaba colocada en el pedestal de Diego Tiseras, con las medidas en el contrato, especificando no sólo las medidas de la inscripción, sino también el mensaje del mismo y el tipo de grafías que se utilizarán.

Está ubicada bajo el edificio de los talleres en el poblado de Las Menas. Su particularidad reside en que recogía el agua del antiguo Caño del Dos, que se perdía dentro de la mina. Esto provocó que en el año 2.000 la Junta de Andalucía decidiera conducirla fuera de la mina, realizando una poza donde se almacenaba y un puente hecho en madera.

Cortijada en la Sierra donde se aprovechan los riscos. Tiene una función deportiva en el contexto natural debido a las tres escuelas de escalada de Serón, las otras son el Gancho de la Cuerna y La Virgen de la Cabeza. El Club de Montaña Menas de Serón ofrece una formación completa sobre las diversas actividades deportivas, en especial la escalada y la espeleología. Los Canos de Serón está en el barranco de Las Casillas. Su origen se remonta a los carboneros que se asentaron en este lugar para elaborar carbón vegetal y picón de las numerosas encinas que existían.

En el nomenclátor del 1940 aparecen los Canos y Las Casillas. En época cuenta con 12 edificios para otro tipo de usos. Al cerrarse las minas de Las Menas, Los Canos comenzó a quedarse sin población hasta despoblarse.

Es un espacio de terreno limpio y firme donde se pueden realizar diversas actividades. La Era Trilla es un terreno de forma circular y empedrado. Las eras estaban situadas cerca de los cortijos y cortijadas, empedradas con diversos materiales. Para evitar el encharque con el agua de lluvia, estaban construidas con una ligera pendiente y rodeada de muros. Solía ser frecuente la construcción de dos tipos de Eras, una para cereal destinada al consumo humano y otra para el picón.

En la época nazarí este terreno se comunicaba mediante un sistema de atalayas o torres vigías. Su finalidad era descubrir cualquier tipo de ataque enemigo. Las señales de alarma se realizaban a través del humo de las fogatas que se alimentaban con arbustos silvestres, tomillo, esparto y retama.

Cerca de Los Castaños, al subir desde los Cucos a Huélago, se encuentra la torrecilla de la vega de tamaño intermedio, cuya finalidad es controlar la vega y la entrada a Serón, desde la rambla del Ramil, la Manahaca, el Valle y Aldeira. Un vestigio documental data que desde el 1682, se ofrece una torre como método de pago de la vega, conocido como La Torrecilla.

Se fundó en el 1973 mediante un acuerdo entre los gobiernos alemán y español, localizado en Calar Alto, en la Sierra de los Filabres. Pero no fue operado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía CSIC (España) hasta el 2005. Su apertura fue en 2016.

El objetivo era difundir la cultura científica y astronómica, se formó la Asociación de Amigos del Observatorio Astronómico de Calar Alto compuesta por el Ayuntamiento de Serón, Gérgal y Bacares, junto a la Asociación Orión.

Es el mayor observatorio de Europa continental, considerado como una referencia de carácter mundial tanto por la calidad de los telescopios con aperturas de 1.23m, 2.2m y 3.5m, una cámara Schmidt, como por los equipos de vanguardia como el espectrógrafo Cármenes, montado en el telescopio de 3.5m, o la cámara infrarroja de gran campo Panic. En 1975 se instaló el primer gran telescopio, el de 1.23 metros de diámetro que cuenta con una cámara modera que se utiliza para estudios de física de las estrellas, objetos del sistema solar externo.

El de 2.2m se puso en funcionamiento en 1979 y debido a su versatilidad, se puede emplear para hacer estudios de diversos objetos astronómicos, como por ejemplo el estudio de galaxias activas. En la explanada de dicho telescopio se puede encontrar un reloj solar.

La función del de 3.5m, inaugurado en 1984, es buscar planetas extrasolares que giran en torno a estrellas de nuestro entorno galáctico. Por último, la Cámara Schmidt es un telescopio de 80 cm de diámetro diseñado para tomar imágenes de amplias zonas del cielo. Actualmente se está utilizando como un detector de basura espacial y objetos potencialmente peligrosos para la Tierra mediante la cooperación con la Agencia Espacial Europea.

Se encuentra situada en lo alto de la Alconayza. Aparece mencionada en varios documentos notariales de principio de los siglos XVII y XVIII, donde se denomina torrecilla.

La ubicación de esta torre permite controlar toda la huerta y la parte de la vega de Serón, la Sierra de los Filabres, la Rambla de la Jauca y el Valle del Almanzora. Esta atalaya comunica visualmente con la de Tíjola, la del Ramil, la Torrecilla de la Vega, y la del Cerro de la Torre, en la Jauca, que permitía controlar el acceso a Serón por la rambla anteriormente mencionada.

Situado en la propia estación de Serón donde se encontraban los cables aéreos (Manzano y Cortijuelo), que llegaron a conseguir una longitud construida de 25 Km. Su estructura de mampostería se encuentra en un aceptable estado de conservación, llegando a rehabilitarlo con el cocherón de locomotoras, que posteriormente se convirtió en un restaurante. Junto a esto se puede contemplar una báscula de hierro forjado, que se utilizaba para el pesaje de vagones construida en el 1889.

El Centro Histórico se define a sí mismo como una visita a través del tiempo lo más completa y rica posible, en la que el asistente puede conocer de cerca la cultura, tradiciones y la singularidad del municipio a distintos niveles.

En su interior se expone todo ello mediante múltiples recursos como paneles explicativos, maquetas o vitrinas.

SERVICIOS GENERALES

Colegio de Educación Especial, Infantil y Primaria Público Miguel Zubeldia. Centro de Educación Infantil y Primaria. Ubicado en la calle carretera. Equipado con un comedor. Se realizan actividades extraescolares por la tarde.

Localizado en la Avenida Lepanto, abierto de lunes a viernes.

Hay dos oficinas bancarias y un cajero automático. Ambos situados en la Calle Gadil. Abiertos de lunes a viernes desde las ocho y media de la mañana hasta las dos y cuarto.

Situada en la calle Gadil frente a una de las oficinas bancarias. Fue renovada e informatizada en 2011 con el fin de evitar desplazamientos a otros municipios para realizar gestiones o tareas.

Serón tiene una piscina para función de natación recreativa con un vaso principal. Dirección: AL-6404, 19, 04890, Serón, Almería.

Las pistas polideportivas que presenta Serón son Piscina, Campo de Fútbol, Gimnasio, Pista de Petanca y Pista de Pádel.

Abierto todos los fines de semana y festivos: viernes, sábado y domingo. Dirección: A-1178 Km, 18, 04890, Serón Almería. Cuenta con aparcamiento gratuito, restaurante, se admiten mascotas, bar salón, actividades para niños y tienen transporte desde el aeropuerto.

Edificio de usos múltiples que se construyó en los años 70, con la función de la sala de proyecciones, la Biblioteca Pública, Centro Guadalinfo, sala de exposiciones, la oficina de información juvenil, el bar de la tercera edad, un centro de día y teatro.

En la planta baja hizo un mirador con vistas al valle del Almanzora y la Sierra de las Estancias. Dirección: Plaza Nueva, Nº3, 04890, Serón, Almería.

ETNOGRAFÍA

Se celebra el último domingo del mes de abril, como en otras partes de Andalucía. Al igual que en el resto de regiones, se le hace una procesión a la virgen que va acompañada de música.

La noche del 23 de junio, los habitantes se lavan la cara en las acequias del pueblo y van tirando agua para dar suerte. También se preparan las típicas sardinas asadas para todos los vecinos. Además, se realiza una verbena en la plaza de arriba de los Remedios para todos los vecinos y asistentes.

Se realiza el primer sábado de julio. En este día, Serón se convierte en la capital del jamón y los productos cárnicos.

Los empresarios seronenses preparan sus jamones y embutidos, que pondrán a disposición de los asistentes al evento. De esta forma promocionan su materia prima, que son los jamones y embutidos artesanales.

Esta iniciativa se ha convertido en un evento cultural, de ocio y económico. Gracias a esta feria se ha conseguido situar a Serón en el mapa gastronómico y turístico de Andalucía.

En la feria se realizan dos catas de productos una a las 13:00 y la segunda a las 21:00, con un precio de poco más de un euro. Tras esto, se sigue con baile y demás actividades programadas.

Se celebran el 15 de agosto en honor a la patrona del pueblo, la Virgen de los Remedios, y al patrón San Roque. Estas son las fiestas más grandes del pueblo, que terminan concentrando a toda la población. Durante estos 4 días se realizan ferias del mediodía y verbenas nocturnas.

Tras esto, se realiza una semana cultural con varios espectáculos y actuaciones, que culminan el 14 de agosto con la salida en pasacalles de los «Gigantes y Cabezudos´´ y un castillo de fuegos artificiales que anuncian la salida de la Virgen, previa al día importante de la celebración. El 15 de agosto se celebra la Santa Misa y la Procesión de la Virgen.

En honor a San Miguel, el 29 de septiembre son las fiestas de la loma. Se trata de una larga tradición rescatada por sus antiguos habitantes. Se inicia con una romería desde el pueblo hasta La Loma, con parada en El Marchal del Abogado, donde sus habitantes agasajan a la comitiva con vino y embutidos. Tras esto se llega a la ermita y se hace una misa en honor al patrón, además de una procesión de moros y cristianos, cuyos textos datan del siglo XIX. Al final de la celebración se realiza una romería con baile en la era.

Santa Lucía se celebra el 13 de diciembre y consiste en la quema de iluminaria. Tras esto, la población se reúne en torno al fuego y toman patatas asadas acompañadas de vino.

Las hogueras se hacen por barrios o comunidades de vecinos, que beben, comen y bailan hasta altas horas de la madrugada.

El 2 de febrero se hace una comida campestre. En este día, numerosas tiendas de campaña se reúnen en el Camping de las Menas. La salida se realiza el viernes o sábado, y la vuelta se hace el domingo por la noche.

Esta festividad cuenta con más de quinientos años de historia en el pueblo, manteniendo el fervor religioso que le aportan sus hermandades, algunas de ellas surgidas entre los siglos XVI y XVII, por lo que la tradición se plasma en todos los pasos que desfilan estos días.

Esta celebración es común en casi toda España, pero con las diferentes peculiaridades que surgen según las regiones.

En esta celebración la gente se disfraza tanto individualmente como por agrupaciones, siendo lo más destacado el Entierro de la Sardina, que se celebra el miércoles de ceniza. En este día la gente se disfraza de luto y se realiza la quema de la sardina en la plaza nueva, después de dar la vuelta al pueblo.

Se celebra el 28 de febrero, normalmente en la plaza del 28F, aunque si hace mal tiempo la celebración se desplaza a la plaza nueva. En este día se hace una paella gigante y también se cuenta con la actuación de la banda “Asociación Musical El Castillo” o “Unión Musical” (alternancia entre las dos bandas municipales cada año).

Festividad que se celebra el 3 de mayo, en el que se viste una cruz en cada barrio y el ayuntamiento le da a los vecinos embutidos, tocino, pan, vino y refrescos, en reconocimiento de la ardua tarea de crear estas obras de arte. También se realiza un concurso en el que el jurado pasa por todas las cruces eligiendo una ganadora, dando un premio y reconocimiento.

Una semana después de las fiestas patronales en agosto, se celebran las Fiestas de la Jauca en honor a su patrona Santa Teresita.

Esta fiesta surge debido a que antiguamente el pueblo no contaba con la imagen de Santa Teresita, pues era de una familia adinerada que vivía en el barrio de la Jauca.

Cuando llegaba agosto y se realizaban las fiestas, todos los vecinos iban al barrio y el patriarca de esta adinerada familia, los Torre Marín, prestaba la imagen para las fiestas, donde se llevaba hasta la iglesia, se decoraba y se le hacían la misa y procesión pertinentes.

Al terminar las fiestas, la imagen se devolvía a los Torre Marín, aunque esto cambió tras un accidente del patriarca de la familia, al que aunque no le sucedió nada tomó esto como una revelación y dio la virgen al pueblo, que guardó a Santa Teresita en la iglesia.

Se trata de las fiestas de una barriada que se encuentra entre Serón y Alcontar, y se celebran el 26, 27, 1, 2 y 3 de julio y agosto.

Durante estos días se realizan actividades para niños y adultos, sorteos, se dan gorras y camisetas. El sábado se hacen comidas típicas para los asistentes y el último día se da jamón. También se lleva a cabo una verbena y las 24 horas del futbol de valle en la que asisten miles de jóvenes de los pueblos cercanos.

Es una fiesta que poco a poco, gracias a la Asociación Santa Barbara, se está recuperando. Las fiestas de las Menas se realizan en honor a Santa Bárbara, patrona de los mineros. La festividad comienza el 5 de agosto, con un recorrido de senderismo en el que se entrega una gorra y camiseta junto con un número para el sorteo de un jamón. También se lleva a cabo un sorteo de petaca. Por la tarde se realiza la procesión con la imagen de Santa Bárbara desde su ermita, en Cabarga, hasta Las Menas, acompañada por la banda de música “El Castillejo de Serón”. Finalmente se celebra una Misa y se reparten bocadillos y refrescos junto una gran verbena popular.

El sector cárnico viene desarrollándose en el municipio desde el siglo XVIII, aprovechándose del clima idóneo cuyos vientos fríos en invierno y temperaturas más agradables en verano permiten una buena curación del jamón.

A esa oferta gastronómica, le podemos sumar los embutidos de elaboración tradicional artesanal como el chorizo, morcilla, longaniza, salchichón, relleno, etc.; junto a la producción queso de cabra.

El sector vitivinícola del municipio depende de los viñedos propios del Valle del Almanzora. Ellos recogen la mención de Vinos de la Tierra y Certificados como productos de Calidad de Andalucía. Junto a este, destaca el sector oleico.

Para finalizar el apartado, existe una producción apícola muy variada gracias a la localización del municipio que permite la creación de miel utilizando la amplia variedad de plantas en la zona (aromáticas y medicinales).

El trabajo del esparto ha sido conocido en la provincia almeriense debido a la complejidad de su orografía y clima. Eso generó que las personas más hábiles tuvieran que recurrir a estas fibras para la elaboración de sus utensilios. Esa industria artesana ha ido cogiendo relevancia, llegando a generar grandes puestos de trabajo.  Fue a finales comienzos del S XX cuando se empezaron a frenar las exportaciones y con la mecanización de las labores del campo, su producción empezó a decaer. Actualmente se ha quedado de manera residual y para la elaboración de artesanía que comercializar.

UNA MENCIÓN ESPECIAL: EL POBLADO DE LAS MENAS