Líjar es un municipio almeriense localizado a 86 km de la provincia que cuenta con una extensión superficial de 28 km² y a 86 km de la capital provincial. Su localización aproximada es en el centro y limita con los municipios de Chercos, Cóbdar, Alcudia de Monteagud, Fines, Albánchez, Cantoria y Macael.

Com. autónoma

Andalucía

Provincia

Almería

Comarca

Valle del Almanzora

Partido judicial

Purchena

Población

390 hab. (2019)

Gentilicio

Lijareño/a

Sitio Web

www.lijar.es

Localización y geografía

El núcleo urbano se localiza a 37º 17′ N, 2º 13′ O.

Se encuentra situada a una altitud de 612 metros.

SÍMBOLOS

Escudo

Descripción: Escudo cortado. 1 de azul, un olivo de plata sobre una terraza formada por una cadena de montañas de oro; 2 de verde, dos fajas de plata. Timbrado con la Corona Real Española.

Significado de las figuras del escudo: El olivo representativo de la considerable ayuda que ha supuesto a multitud de familias. La cadena de montañas alusiva a su orografía. El color verde y el blanco, símbolos de los yacimientos de serpentina y asbesto de su término municipal.

Bandera

Descripción: Bandera rectangular de proporciones 1/2, dividida horizontalmente en cinco fajas de igual anchura y colores verde, blanco, verde, blanco y verde. En el centro, lleva sobrepuesto un olivo blanco.

Economía

El mármol es la principal fuente económica con la cuenta el municipio dado de cuenta con diversas canteras. A esto se le suma la agricultura y la ganadería como otro de los motores.

Educación

El municipio cuenta con el CPR Filabres, un colegio público rural que engloba unidades de las localidades de Albánchez, Benizalón, Chercos, y Líjar. Este se ve complementado con diversos centros para otras edades como la Escuela de Adultos El Manantial (Albánchez-Líjar).

Historia
Líjar es un municipio que cuenta con indicios de presencia humana desde tiempos prehistóricos. A su vez y gracias a la riquezas minerales de la zona, se ha visto ocupada por Cartagineses y  Romanos.

Esto lo ha transformado en un pueblo firme, que incluso a finales del S. XIX llegó a declararle la guerra a Francia un 14 de Octubre de 1883. Durante la guerra franco-prusiana, Alfonso XII inició un viaje a las tierras germanas y francesas con el objetivo de tranquilizar a ambos bandos tras la guerra. Debido a los problemas en la acogida del Rey en la capital francesa, el Ayuntamiento de Líjar publicó un comunicado advirtiendo de la declaración de guerra a dicho país. Esta guerra finalizó 100 años después firmando la paz entre Líjar y Francia en la plaza pública del pueblo:

«En la villa de Líjar, provincia de Almería, siendo las doce horas del día treinta de Octubre de mil novecientos ochenta y tres.

Reunidos en la plaza pública de esta villa, por una parte los representantes de la Nación Francesa, en las personas del cónsul y vicecónsul de Málaga y Almería, y por otra la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Líjar, presidido por su Alcalde D. Diego Sánchez Cortés, siendo testigos de excepción autoridades civiles y militares de la provincia.
Se acuerda firmar la Paz entre Líjar y Francia, tras cien años de guerra incruenta, declarada por este Ayuntamiento el catorce de Octubre de mil ochocientos ochenta y tres.
Y para dejar constancia firman de una parte los representantes del Estado Francés, y de la otra la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Líjar, firmando como testigos de excepción autoridades civiles y militares de la provincia y toda la población de Líjar, de lo que yo la secretaria certifico.»

Demografía

PARAJES DE INTERÉS MEDIOAMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO Y RUTAS DE SENDERISMO

La explotación de las canteras se mantiene estable. Es el método principal de producción del municipio y el mármol su motor económico. Líjar cuenta con varias canteras dentro de su límite municipal. Las más grandes sobrevivieron a la gran crisis que tuvo este sector en los años ochenta; son las canteras de Lobera, Cerro Huertecicas y Cañada de la Viña.

Actualmente hay doce explotaciones que no tienen un gran tamaño, sino una pequeña extracción. En lo que se refiere a las competencias de extracción, las tiene el Municipio de Macael.

Es un embalse de riego construido con la finalidad de abastecer de agua a los propietarios de las fincas. Se nutre del agua proveniente del Algarrobo, que brota del risco de la montaña. Según sus vecinos son aguas con propiedades curativas debido a que no hay mucha interacción con la fuente natural.

Actualmente se ha adaptado para otorgarle una función lúdica permitiendo que niños, jóvenes y mayores disfruten de un baño tras una ruta de senderismo o de cualquier actividad del aire libre. Esta función se pone en práctica principalmente en verano

El tipo de la ruta es de sendero circular. El sendero está señalizado y homologado desde el 2002, con una longitud de 11, Km. La dificultad de esta ruta es de media y alta, por los altos cambios de inclinación del terreno 433 metros de desnivel.

Se empieza en el puente de río Tahalí, en la salida de Líjar y va siguiendo el cauce del río hacia la Fuente de los Cañares, rodeados por cortijos, con una gran vegetación, además de ser una zona de huertas y ganados. Es la zona que se conoce como Huertecillas Bajas.  Hay que seguir esta ruta hasta llegar a la salida de una garganta que tiene un cruce de caminos, que tiene dos accesos, el derecho que te lleva de vuelta al pueblo tras una gran pendiente y el izquierdo por el que se continúa el recorrido de la ruta, al seguir con la ruta se llega a la zona denominada como El Castillico.  Además, pasa cerca de la Cueva del Moro y de la Fuente de Gaspar. Tras llegar a esta zona el camino cambia hacia una pendiente continua, que al final tiene un mirador natural que está 985 m de altitud.

Una vez se alcanza este mirado se comienza el descenso llegando a un cruce de caminos que hay en un collado. Este cruce tiene varias salidas, una se dirige a Cóbdar y el otro hacia una cantera de mármol.

Por último, una vez alcanzada la carretera, se llega al camino empedrado que está cerca del cauce del río Tahalí que es donde comienza la ruta y se enlaza con el puente.

Esta ruta de 5 km tipo circular está propuesta por Turismo Almanzora. Realiza un trayecto con zonas que posiblemente no se puedan cruzar debido al agua. Es un trayecto que cruza por el rio Lijar, dejando partes de acceso complicado. Cruza por el mirador y permite vistas a las canteras y del municipio. Posteriormente continua hasta llegar al camino empedrado y a su origen.

RUTA CULTURAL

Este camino trata de una cuesta que da acceso al municipio de Líjar. Su origen es de mediados del S. XIX con cantos rodados recogidos del lecho del río. Este camino está incluido dentro de la ruta del Sendero del Poyo.

Debido a que es una ruta de acceso, sufrió un gran deterioro que terminó en varios trabajaos de rehabilitación en varios años. En la actualidad se encuentra totalmente rehabilitado y presenta una función de recreo, para caminatas y paseos.

El municipio cuenta con un gran legado árabe como podemos ver en el Barrio del Castillo, cuya principal característica es la estrechez de las calles y los abundantes callejones. Un elemento pictórico en común en todas ellas es que están encaladas.

En lo referido a la construcción de las casas, siguen una construcción tradicional aprovechado el propio desnivel del suelo al estar apoyadas sobre la montaña.

Es una construcción del siglo XXI. Su inauguración se hizo el 29 de octubre del 2006, durante las jornadas de “Líjar – Francia 100 años de Guerra”.

Está ubicada en la zona más alta del pueblo acrecentando el sentido defensivo de la construcción, además de poder un mejor ángulo de visión de todo el terreno cercano al que le permite observar y controlar la zona de influencia cercana al municipio.

Esta obra comienza bajo la supervisión de Guillermo Langle Molina, arquitecto de la Diputación de Almería. Se comenzó en el 2003, duraron tres años, acabando el 2006.

Se contó con el apoyo de la Administración Autonómica Provincial y Local, junto a la colaboración de los talleres de albañilería locales y la propia forja, como herramientas que permitieran una construcción más adaptada al contexto u objetivo de la obra.

La función es de carácter defensivo y el material es la piedra. Esta construcción presenta tres arcos que coronan las calles empedradas de Tercia, Castillo y Torrecica, y que permiten acceder a todo el recinto a través de la muralla, la cual sirve de refugio a la población.

En el arco del acceso sur de la calle Torrecica hay una hornacina dedicada a San Blas, patrón de la villa. Desde la fortaleza se puede vigilar la entrada al valle al completo junto con su acceso, en concreto la Sierra de los Filabres y el alto valle del río Tahalí.

Su uso actual es variado como oficina de turismo, sala de usos múltiples y eventos civiles y religiosos.

La torre principal presenta una forma cuadrada realizada con pizarra amarilla originaria del valle. Tiene 7 metros de altura y 36 metros cuadrados de superficie. En el sector oeste se le añade una torre cilíndrica de 11 metros de altura la hace fácilmente visible sobre los demás elementos de la fortaleza. La posición de esta atalaya está localizada frente a la torre de la Iglesia. Junto a la muralla proliferan otro torreón de escasas dimensiones y viviendas.

La idea que origina esta construcción supone un fomento de la actividad económica en el municipio diversificándolo, estaban orientados principalmente al mármol y la construcción. Además, se fomenta el turismo rural que permite una diversificación en la creación de empleo.

Fue construida entre los años 1530 – 1550, s. XVI, pero quedó en ruinas tras la revuelta de los moriscos, y fue reconstruida en el 1665. su estilo es Barroco. La obra original consta de una estructura de tres naves iguales, galerías de arcos y muros laterales del material de piedra y cal, en casi todos se usa la técnica tapial, cada uno de los tableros de madera colocados vertical y paralelamente que forman el molde que, relleno de arcilla apisonada y amasada, construirá la tapia, una que se quiten los tableros.

La utilización de esta técnica fue el motivo por el que tras las graves inundaciones ocurridas en el s. XIX. Esta restauración se hizo entre los años 2001 y 2003 y cambió la organización de la iglesia, quedando una sola nave, con tirantes y techo de madera, una estructura externa de dos torres.

La primera que corresponde a la del campanario, que tiene tres cuerpos de altura, el primero de acceso, el segundo que tiene un ventanuco y el cuerpo superior, que es donde se encuentran los vanos de medio punto, donde se encuentran las campanas y coronado por un tejado a dos aguas de teja. Y la capilla de San Blas, que presenta también tres cuerpos de altura, el primero que es la base, el segundo que es la parte central de la torre y el tercero que tiene ventanales cerrados coronados por un tejado de tejas a dos aguas. 

La portada sigue la organización propia barroca, con una planta lineal, que tiene tres calles flanqueadas por “estípides” en forma de tronco de pirámide invertida que tiene función de soporte, que se puede superponer unas a otras. Las laterales presentan imágenes de bajo relieve.

Retablo

Su estilo es barroco de la escuela granadina, realizado durante la primera mitad del siglo XIII. El retablo no presenta una mesa de altar típica, sino que se encuentra sobre un banco de obras. Presenta una estructura y forma rectangular, con una anchura de 3.35 m y 5 m de altura.

Esta realizado en madera de tonos dorados, con pan de oro fino y fondos policromados y estofados, raspando el color sobre la superficie dorada, elaborando dibujos que destaque el papel de los elementos dorados.

La construcción de esta talla no hay datos de cuando se realizó, sino de cuando se donó a través de fondos de recogidos por el pueblo, en el año 1779. En la parte principal de la iglesia se encuentran varias capillas con las representaciones de San Blas, de la Virgen Dolorosa, Virgen Milagrosa y el Padre Jesús, todas ellas con un gran valor debido a su antigüedad.

Se localiza a 3 Km del pueblo, en la pedanía de las Huertecicas. Se construyó a mediados del s. XX, en la década del año 1960.

Fue construido por la iniciativa del maestro D. José Martínez García que ejerció en la pedanía de las Huertecicas en el año 1955, y que impulsó una campaña contra el analfabetismo de la zona.

El maestro motivó a los vecinos de la pedanía a que compraran la imagen de la Virgen de Fátima todos juntos. Además, de la construcción de su respectiva ermita. Por último, al tener un templo y la imagen de la virgen se trasladó la romería de esta a ese lugar.

Situado a 2 Km del pueblo en el Barranco del Moro está ubicada la Cueva del Moro. Es una formación rocosa que originado principalmente por la erosión y la acción del agua en la roca.

Este tipo de acción han creado formaciones rocosas como grutas naturales compuestas por estalagmitas y estalactitas.

Debido a esta característica se hacen rutas espeleológicas de manera turística y de manera geológica para disfrutar de las escenas que el agua ha dibujado en la roca durante su proceso de erosión.

Hay dos cuevas de acceso por nivel de dificultad, una fácil y otra difícil. Pero la actualidad una de ellas se encuentra cerrada al público, debido a que aloja un criadero de especies de murciélagos cavernícola.

Lavadero de estructura rectangular que tiene en el centro la zona por la que discurre el aguay donde se encuentran las distintas pilas para poner la ropa y lavarla.

La parte central está hecha de piedra y hormigón, y recubierta de un empedrado de tonos dorado en el interior. Además, posee una serie de ventanales que están enmarcados con ladrillos. En el exterior de la construcción se puede observar que se sigue manteniendo el empedrado interior y el calado en la parte superior del edificio.

SERVICIOS GENERALES

El municipio cuenta con servicio de colegio hasta la ESO. El colegio público rural engloba varias unidades de los municipios colindantes

Dispone de servicio médico diario compartido con el municipio de Chercos. Se encuentra localizado en Cl Parral.

El centro Guadalinfo se encuentra en el ayuntamiento y forma parte de la red pública andaluza ubicados en municipios rurales (menos de 20.000 habitantes) y en determinados barrios de ciudades mayores donde atienden a colectivos en riesgo de exclusión social.

Cuenta con una oficina itinerante dentro del casco en la dirección Calle Antonio Silvent.

Uno de sus espacios deportivos. En el lugar se pueden disfrutar de dos piscinas pensadas para la natación recreativa de distintos tamaños. La primera cuenta con un tamaño aproximado de 25 metros por 12 metros y con una profundidad que ronda el 1,5m. Complemento a ella, aparece una piscina pequeña cuadrada de 4 metros por lado.

Otro de los espacios deportivos del municipio que cuenta con una pista polideportiva con iluminación.

Localizado en la plaza alta del pueblo junto a la Iglesia parroquial. El ayuntamiento ha sido reformado varias veces para mejorar sus instalaciones. Cuenta con dos plantas en las que se encuentran servicios como el Centro Guadalinfo cerca de la Sala de Plenos, más los despachos el ALPE y el Juzgado.

Está ubicada en la Sierra de los Filabres. El equipamiento básico de la casa es cocina, dormitorios, cuarto de baño, terraza, chimenea entre otros.

El principal interés turístico de esta casa rural es la posibilidad de hacer hasta siete rutas rurales pueden hacerse andando y en bici.

ETNOGRAFÍA

Desde la construcción de la ermita, la celebración de la romería de la Virgen de Fátima se ha convertido en unas de las fiestas más importantes en Líjar en la que todos los vecinos participan y aportan todo lo que pueden.

Esta romería se celebra el primer domingo de mayo, aunque se debería de celebrar el 13 y concentra a la mayor parte del pueblo, además de turistas que se acercan al lugar para escuchar la misa, y luego ir a la procesión. Se ha convertido en uno de los eventos principales que permite una reunión de familiares y amigos, además de disfrutar de la música, el baile y la comida otorgándole un carácter más jovial.

Lleva 20 años participando en los certámenes provinciales. Los que impulsaron la creación de esta asociación son Pedro Cerrillo, profesor de solfeo, guitarra y percusión. Francisco José Pérez Cruz, profesor de metal y miembro de la banda de música de Macael.

La creación de esta asociación se apoyó por la presidente María Luisa Díaz Pallares.

Se celebra el día de San Antón, a mediados de enero, con la quema de las hogueras.

La preparación de la celebración comienza días antes, cuando los niños y jóvenes buscan leña por los alrededores del pueblo con el objetivo de preparar las hogueras. El día de San Antón también se compite para ver que sanantón ha sido el más grande.

Una vez quemada la leña, en las ascuas se asan patatas acompañadas con vino de su propia cosecha, todo esto acompañado del silbido y la luz de la pólvora de las carretillas.

Aunque sea una celebración común en todo Andalucía tiene una especial relevancia. El ayuntamiento reparte entre grupos de mujeres los ingredientes necesarios para elaborar unas migas con tropezones, aunque se terminan agregando más ingredientes, como pimientos, tomates fritos secos, aceitunas, etc. Estas migas hacia las 2 de la tarde se llevan a la Plaza de la Paz, donde la mayor parte del pueblo se reúne para degustar esta comida.

Hay que comentar que el pueblo tiene cofradía propia cuya historia comienza en 1997, cuando una vecina del pueblo observando la escasa colaboración de los jóvenes en las procesiones intenta reunir un grupo para despertar su interés por la Semana Santa. Estos participaron como costaleros, y con la colaboración económica del pueblo, se consiguió que la acompañase una banda de trompetas y tambores de Fines.

Se celebra en agosto, sin una fecha fija. Este día se hacen numerosas actividades, además de la tradicional misa y procesión en honor a San Blas.

Esta fiesta se celebra a raíz de las emigraciones de los habitantes en busca de trabajo. Cuando un grupo de lijereños que trabajaban en Suiza decidieron celebrar una fiesta al patrón en el mes de agosto estando la mayoría de ellos de vacaciones en el pueblo.

Las celebraciones comienzan los 9 días anteriores al día del patrón, que es el 3 de febrero, cuando se realizan las Novenas a San Blas, en las que numerosas personas se reúnen en la iglesia para rezar y cantarle al patrón.

Ahora nos desplazamos hasta la última novena que se da el 2 de febrero, este día se saca en procesión al santo por la noche, en la que antiguamente los lijereños que tenían promesa, dejaban un candil encendido en su puerta para que cuando pasara por ahí la procesión se parara y le cantaran una salve.

El 3 de febrero se celebra la santa misa en honor a San Blas, precedida de un pasacalle amenizado por la banda de música Unión Musical Santa Cecilia de Lijar, seguida de una tradicional procesión por las calles del pueblo, acompañada por la banda de música de la localidad.

Esta celebración se viene celebrando desde que un brote del cólera azoto a la población, entonces, estos hicieron una promesa al patrón, donde pedían librarse de la epidemia y desde entonces le harían una fiesta en su honor.

Debido al amplio número de productos agrícolas y ganaderos en el municipio, se realizó un recetario de comidas típicas para intentar conservar la elaboración lo más tradicionalmente posible. La dirección del manual fue a cargo de Antonio Zapata y en el libro podemos encontrar platos como son:

  • Fritá de Calabaza
  • Revoltillo de tomate
  • Talbinas
  • Bizcocho de la Abuela
  • Roscos Fritos
  • Sobaos